Será el sereno
Julio Pérez
Agresiones a la libertad de expresión
Hace un par de días, activista y comunicadora, Concepción Avendaño Villafuerte, fue agredida por policías municipales de San Cristóbal de las Casas. Este incidente es por todos reprobable, ya que la agresión provino de la alcaldesa Cecilia Flores Pérez, que ha dejado ese ciudad en la ruina, con basura por todas las esquinas y llena de baches. La agresión contra Avendaño Villafuerte ocurrió ante la presencia de su hijo de siete años de edad.
Este incidente se suma al hostigamiento que ha sufrido la colega Ada Iveth Morales Lara, hecho que ya tiene conocimiento la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Casa de los Derechos de los Periodistas, la Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex) y autoridades jurídicas de la entidad.
Aunque gobernador Juan Sabines Guerrero ya hace maletas y en unos días nos dirá adiós, debe garantizar que la libertad de expresión y que sea una actividad libre de hostigamientos y persecuciones.
Esperamos que el gobernador entrante Manuel Velasco Coello, predique con el ejemplo y respete la libertad de expresión. Por principio, que se penalice las agresiones a los comunicadores, porque sólo así habrá un irrestricto respeto a la libertad de expresión y que ésta no sea letra muerta.
Protegiendo
Se sabe que el gobierno del estado a través de la Secretaria de Salud, durante la Semana nacional de salud, aplicarán 120 mil dosis de vacunas antirrábica, para inmunizar a perros y a gatos; esta acción es bien recibida ya que hay muchos animales del lado guatemalteco que han sido infectados con la enfermedad y por eso es bienvenida esta campaña.
Aprobada
Como se esperaba, el día de ayer miércoles en la Cámara de diputados, los legisladores priistas, panistas y ecologistas, se impusieron y aprobaron la reforma laboral. Con esta iniciativa, los trabajadores del país quedan totalmente desprotegidos sin ningún derecho laboral, de modo que el país entra en el proceso de venta de las pocas empresas públicas que existen. Con la nueva ley el patrón-gobierno podrá despedir a todo el personal, sin pagarle un solo centavo. Así, en próximos meses podemos ver que entrarán a remate la CFE y PEMEX y despedir a los trabajadores de manera masiva, sin pagarles un solo peso. Ahora los obreros claman diciendo: “¡Oh! ¿Y ahora quién podrá defendernos?”, ya que no tendrán derecho a huelga, ni salarios caídos. Es decir se retrocede enormemente. Ahora ni llorar es bueno. Ay siguen votando por el PRI.
El lector opina
Nos llego un mensaje de DM, un ferviente leedor de este espacio donde dice que los días 28 y 29 de este mes se realizará una campaña evangelista en la comunidad de San Isidro, en el municipio de Las Margaritas, donde se espera que acudan cientos de personas de varias comunidades aledañas a esa región; lo mejor dice el lector, es que acudirá a ese evento un grupo musical proveniente de la ciudad de Guatemala; así de esta manera se hace una cordial invitación a toda la comunidad evangélica para que acuda a este evento en dicho lugar.
El mejor tesorero de la región
En La Independencia, el martes el alcalde Horacio Aguilar, rindió su último informe de gobierno y tomó protesta a Salomón Hernández, con edil electo. Don Lacho agradeció a su equipo de trabajadores que estuvo con él, durante este año y ocho meses. Sin duda, su brazo fuerte fue su tesorero, Ramón Morales Santiago, que fue invitado a trabajar en el mismo puesto, en un municipio de Los Altos, pero rechazo, ya que quiere seguir trabajando al lado de las comunidades de La Independencia. Gracias al trabajo de este funcionario, la cuenta pública estuvo en tiempo y forma y sin que hubiera problemas de liquidez. Enhorabuena por Morales Santiago, porque fue un funcionario que mantuvo una excelente relación con los medios de comunicación de la entidad.
Fin
Mientras que muchos prefieren callar, en Será el Sereno se dice la verdad como es.?
¡Va! Sale.
Nos vemos.
seraelsereno90@hotmail.com
jueves, 27 de septiembre de 2012
Posicionó a Chiapas Arely Madrid Tovilla en Segundo Seminario
Internacional de Lenguas Indígenas
Cosme Vázquez
Al participar en el Segundo Seminario Internacional de Lenguas Indígenas «Pueblos Indígenas, Derechos Lingüísticos y la Profesionalización de Intérpretes en contextos multiculturales y multilingües, la diputada chiapaneca Arely Madrid Tovilla expuso su visión en torno a las políticas públicas con los indígenas que ejerce el Estado-Nación.
En el acto que arrancó este miércoles y terminará este jueves en la ciudad de México, ante el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Javier López Sánchez, así como del Dr. Rodolfo Stavenhagen de El Colegio de México y autoridades de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la legisladora anotó que para los indígenas ha sido difícil hasta ahora el acceso para el desarrollo y de la justicia.
Teniendo entre los asistentes visitantes de Países Bajos, Perú, Paraguay, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Colombia, India y México, Madrid Tovilla indicó que en las políticas públicas no habido la voluntad necesaria para que las políticas públicas sean de manera transversal, más a favor de los pueblos indígenas.
Reconoció el enorme avance que se tiene ahora en infraestructura carretera, con lo que se ha apoyado a las comunidades indígenas, mas no así en salud y educación, que deberían ser parte en el desarrollo de estos pueblos, sobre todo que se tiene una gran riqueza en la medicina tradicional entre esos núcleos poblacionales.
Indicó que hay aun una enorme necesidad en tema educativo, ya que a los maestros indígenas no se les reconoce ni se les apoya con lo necesario para que puedan ser los principales actores en las comunidades.
En este contexto, Arely Madrid Tovilla consideró importante que se establezca una buena relación entre los legisladores del sector indígena y los legisladores identificados con el tema del campo, a efecto de poder ir construyendo un mayor presupuesto para el 2013, para que las comunidades indígenas puedan desarrollar proyectos validados.
Asimismo, se deberá definir reglas de operación menos difíciles y complicadas de los programas enfocados para apoyar al sector indígena, además de promover el mayor impulso a los derechos de las mujeres, principalmente en cuanto a igualdad de condiciones para el estudio entre miembros de las familias.
También, se deberá de fijar en las políticas públicas programas que sean proyectados desde las propias comunidades indígenas y no en escritorios de las dependencias que muchas veces desconocen la realidad en sus necesidades de esos pueblos.
La legisladora federal se declaró orgullosa de ser de Chiapas en donde hay rostros de pueblos de lenguas vivas que han ido ganando derechos a base de lucha y trabajo, en tanto se ha legislado a propuesta del Ejecutivo estatal para incluir los Objetivos de Desarrollo del Milenio para lograr el desarrollo de las etnias de la entidad sureña.
Entre las actividades que se desarrollan en este Seminario Internacional, se encuentran la realización de dos conferencias magistrales, la primera por Rodolfo Stavenhagen de El Colegio de México y la segunda por Saúl Vicente Vázquez, miembro experto del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
Además, figuran cinco mesas de trabajo con los temas: Atención a Lenguas en Riesgo de Desaparición (divida en dos partes); la Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas en el Ciberespacio; Derechos Lingüísticos en el Mundo y la Profesionalización de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas.
Internacional de Lenguas Indígenas
Cosme Vázquez
Al participar en el Segundo Seminario Internacional de Lenguas Indígenas «Pueblos Indígenas, Derechos Lingüísticos y la Profesionalización de Intérpretes en contextos multiculturales y multilingües, la diputada chiapaneca Arely Madrid Tovilla expuso su visión en torno a las políticas públicas con los indígenas que ejerce el Estado-Nación.
En el acto que arrancó este miércoles y terminará este jueves en la ciudad de México, ante el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Javier López Sánchez, así como del Dr. Rodolfo Stavenhagen de El Colegio de México y autoridades de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la legisladora anotó que para los indígenas ha sido difícil hasta ahora el acceso para el desarrollo y de la justicia.
Teniendo entre los asistentes visitantes de Países Bajos, Perú, Paraguay, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Colombia, India y México, Madrid Tovilla indicó que en las políticas públicas no habido la voluntad necesaria para que las políticas públicas sean de manera transversal, más a favor de los pueblos indígenas.
Reconoció el enorme avance que se tiene ahora en infraestructura carretera, con lo que se ha apoyado a las comunidades indígenas, mas no así en salud y educación, que deberían ser parte en el desarrollo de estos pueblos, sobre todo que se tiene una gran riqueza en la medicina tradicional entre esos núcleos poblacionales.
Indicó que hay aun una enorme necesidad en tema educativo, ya que a los maestros indígenas no se les reconoce ni se les apoya con lo necesario para que puedan ser los principales actores en las comunidades.
En este contexto, Arely Madrid Tovilla consideró importante que se establezca una buena relación entre los legisladores del sector indígena y los legisladores identificados con el tema del campo, a efecto de poder ir construyendo un mayor presupuesto para el 2013, para que las comunidades indígenas puedan desarrollar proyectos validados.
Asimismo, se deberá definir reglas de operación menos difíciles y complicadas de los programas enfocados para apoyar al sector indígena, además de promover el mayor impulso a los derechos de las mujeres, principalmente en cuanto a igualdad de condiciones para el estudio entre miembros de las familias.
También, se deberá de fijar en las políticas públicas programas que sean proyectados desde las propias comunidades indígenas y no en escritorios de las dependencias que muchas veces desconocen la realidad en sus necesidades de esos pueblos.
La legisladora federal se declaró orgullosa de ser de Chiapas en donde hay rostros de pueblos de lenguas vivas que han ido ganando derechos a base de lucha y trabajo, en tanto se ha legislado a propuesta del Ejecutivo estatal para incluir los Objetivos de Desarrollo del Milenio para lograr el desarrollo de las etnias de la entidad sureña.
Entre las actividades que se desarrollan en este Seminario Internacional, se encuentran la realización de dos conferencias magistrales, la primera por Rodolfo Stavenhagen de El Colegio de México y la segunda por Saúl Vicente Vázquez, miembro experto del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
Además, figuran cinco mesas de trabajo con los temas: Atención a Lenguas en Riesgo de Desaparición (divida en dos partes); la Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas en el Ciberespacio; Derechos Lingüísticos en el Mundo y la Profesionalización de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas.
Se reprimen los transportistas para no aumentar las tarifas
Gilberto Díaz López
David Fonseca Cartagena, presidente de la Cámara estatal del transporte y coordinador general de la CGT en Chiapas, dio a conocer que hasta el momento no se han tocado temas relacionados con el incremento del costo de la tarifa del pasaje en el transporte público, en las diversas reuniones que se han realizado con el secretario del transporte y autoridades de este sector.
Es muy cierto índico, que existe la necesidad de incrementar el pasaje, por el aumento de los combustibles, los cuales se incrementan mensualmente, pero han considerado que al incrementar el pasaje en este momento, sería un golpe muy serio para las personas de bajos recursos económicos.
Reconoció que pareciera que subir un peso o 50 centavos, no afecta, pero hay personas que utilizan dos o tres combis a diario, lo que ya sería bastante 3 o 4 pesos que afectaría a las personas que menos tienen.
En cuanto a los operativos en contra de vehículos no concesionados señaló que se han reunido constantemente con la Secretaría de Transportes, la SCT, seguridad pública, transito del estado y municipal donde se ha acordado el combate frontal al pirataje.
Dijo que desde la semana pasada se están realizando operativos muy fuertes, por lo que en Tonalá se detuvieron 4 unidades que estaban perjudicando a compañeros del transporte federal y en esta ciudad capital en las terminales donde se brinda el servicio para los destinos de Pijijiapan, Villahermosa y otros municipios, se realizan operativos permanentes.
En cambio, manifestó que en el municipio de Palenque no existe pirataje. En Salto de Agua existe una o dos unidades que están perjudicando. En Tuxtla no existe, solamente en Copoya y el Jobo donde existen, pero no ingresan a la ciudad capital.
Por otro lado, hizo un llamado urgente para las autoridades competentes y eviten se continúe el robo del combustible en las gasolineras, ya que afecta los bolsillos de los transportistas. Nos roban de un 15 a un 20% por litro, lo que ya fue solicitado ante la PROFECO, a legisladores.
Exigen que se les despache litro por litro, ya que es necesario, además de que al incrementarse el costo del combustible, se incrementa el costo de los implementos de las unidades como son refacciones, mano de obra y demás y que ahora en día una unidad que antes costaba 220 mil, ahora vale 317 mil, lo que quiere decir que el incremento es mas de un 60 % en poco tiempo.
No están las condiciones dadas, sino hasta llegar a un diálogo, una concertación con el Ejecutivo del estado o en su caso con la Secretaría del Transporte, donde todos juntos transportistas y sociedad puedan valorar un incremento al pasaje.
Gilberto Díaz López
David Fonseca Cartagena, presidente de la Cámara estatal del transporte y coordinador general de la CGT en Chiapas, dio a conocer que hasta el momento no se han tocado temas relacionados con el incremento del costo de la tarifa del pasaje en el transporte público, en las diversas reuniones que se han realizado con el secretario del transporte y autoridades de este sector.
Es muy cierto índico, que existe la necesidad de incrementar el pasaje, por el aumento de los combustibles, los cuales se incrementan mensualmente, pero han considerado que al incrementar el pasaje en este momento, sería un golpe muy serio para las personas de bajos recursos económicos.
Reconoció que pareciera que subir un peso o 50 centavos, no afecta, pero hay personas que utilizan dos o tres combis a diario, lo que ya sería bastante 3 o 4 pesos que afectaría a las personas que menos tienen.
En cuanto a los operativos en contra de vehículos no concesionados señaló que se han reunido constantemente con la Secretaría de Transportes, la SCT, seguridad pública, transito del estado y municipal donde se ha acordado el combate frontal al pirataje.
Dijo que desde la semana pasada se están realizando operativos muy fuertes, por lo que en Tonalá se detuvieron 4 unidades que estaban perjudicando a compañeros del transporte federal y en esta ciudad capital en las terminales donde se brinda el servicio para los destinos de Pijijiapan, Villahermosa y otros municipios, se realizan operativos permanentes.
En cambio, manifestó que en el municipio de Palenque no existe pirataje. En Salto de Agua existe una o dos unidades que están perjudicando. En Tuxtla no existe, solamente en Copoya y el Jobo donde existen, pero no ingresan a la ciudad capital.
Por otro lado, hizo un llamado urgente para las autoridades competentes y eviten se continúe el robo del combustible en las gasolineras, ya que afecta los bolsillos de los transportistas. Nos roban de un 15 a un 20% por litro, lo que ya fue solicitado ante la PROFECO, a legisladores.
Exigen que se les despache litro por litro, ya que es necesario, además de que al incrementarse el costo del combustible, se incrementa el costo de los implementos de las unidades como son refacciones, mano de obra y demás y que ahora en día una unidad que antes costaba 220 mil, ahora vale 317 mil, lo que quiere decir que el incremento es mas de un 60 % en poco tiempo.
No están las condiciones dadas, sino hasta llegar a un diálogo, una concertación con el Ejecutivo del estado o en su caso con la Secretaría del Transporte, donde todos juntos transportistas y sociedad puedan valorar un incremento al pasaje.
OBTIENE PGR ARRAIGO DE 25 DÍAS PARA PRESUNTO RESPONSABLE DE DELITOS FEDERALES
Con el fin de allegarse de más elementos probatorios para ejercitar acción penal contra un individuo, como probable responsable de los delitos de Delincuencia Organizada y Transporte de Precursores Químicos, el Fiscal de la Federación adscrito a la subdelegación de Tapachula de la Procuraduría General de la República, solicitó y obtuvo la medida cautelar de arraigo 485/2012 por 25 días.
El arraigo fue autorizado por el Juez Cuarto Penal Federal Especializado en Cateos, Arraigos e Intervención de Comunicaciones, derivado de la indagatoria AP/PGR/CHIS/TAP-IV/445/2012, que se integra contra esa persona, quien fue detenida el pasado día 23 del presente mes por elementos de la Armada de México, en el ejido Manacar y Bandera del municipio de Escuintla.
El ahora arraigado fue aprehendido a bordo de un camión tipo redilas, de tres toneladas, en el que transportaba 12 tambos con dos mil 400 litros de Etil Fenil Acetato, considerado como precursor químico en la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y máquinas para elaborar cápsulas, tabletas o comprimidos; y como psicotrópico por la Ley General de Salud.
El individuo cumplirá con su arraigo en el Centro de Investigaciones Federales de la Ciudad de México.
Con el fin de allegarse de más elementos probatorios para ejercitar acción penal contra un individuo, como probable responsable de los delitos de Delincuencia Organizada y Transporte de Precursores Químicos, el Fiscal de la Federación adscrito a la subdelegación de Tapachula de la Procuraduría General de la República, solicitó y obtuvo la medida cautelar de arraigo 485/2012 por 25 días.
El arraigo fue autorizado por el Juez Cuarto Penal Federal Especializado en Cateos, Arraigos e Intervención de Comunicaciones, derivado de la indagatoria AP/PGR/CHIS/TAP-IV/445/2012, que se integra contra esa persona, quien fue detenida el pasado día 23 del presente mes por elementos de la Armada de México, en el ejido Manacar y Bandera del municipio de Escuintla.
El ahora arraigado fue aprehendido a bordo de un camión tipo redilas, de tres toneladas, en el que transportaba 12 tambos con dos mil 400 litros de Etil Fenil Acetato, considerado como precursor químico en la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y máquinas para elaborar cápsulas, tabletas o comprimidos; y como psicotrópico por la Ley General de Salud.
El individuo cumplirá con su arraigo en el Centro de Investigaciones Federales de la Ciudad de México.
En Jiquipilas, acompañado del miembro del GCF, Fredy Braco
JSG inauguró el Vivero Estatal de Planta Certificada de Limón Persa más grande de México en producción
Según el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera del país, en 2006 había 582 hectáreas establecidas, hoy 6 mil 515
El primer vivero del país con plantas certificadas de Limón Persa se encuentra en Chiapas.
Se trata de un vivero de malla sombra que producirá un millón 500 mil plantas de limón como parte del proyecto de reconversión productiva, con el que se garantiza la reforestación de zonas degradadas, la generación de alimentos y de ingresos.
El gobernador Juan Sabines Guerrero acompañado del secretario de Medio Ambiente del estado «Madre de Dios» en Perú y miembro del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques -GCF- Fredy Braco, así como el presidente nacional del Sistema Producto Limón Persa César Cortés; inauguraron estas instalaciones, con las que se pasa de las palabras a los hechos, aseguró el Ejecutivo estatal.
«Y además en el limón estamos sembrando un árbol, un árbol estamos reforestando en ese mismo acto pero además de estar reforestando y sembrar un árbol que va a capturar carbono, que va a capturar contaminantes en poco tiempo, en 2, 3, 4 años estaremos cosechando limones que es un alimento y que nos va a estar dando ingresos».
Es por ello que el programa de reconversión productiva se ha convertido en ejemplo internacional reconoció el secretario de Medio Ambiente del estado «Madre de Dios» en Perú y mayoreo del GCF.
«Me parece que ustedes están dando un gran paso y que tenemos los dos estados hermanados ahora por el Grupo de Gobernadores por el Cambio Climático, tenemos horizontes que seguir de manera conjunta, yo creo que con ustedes, con el pueblo concientizados de que ahora en adelante van a hacer las cosas sostenibles, creo que ahora las cosas van a ser bonitas», añadió.
Y es que en la reunión del GCF se plantean estrategias ambientales como la reforestación, que en Chiapas se ha hecho acompañar de la reconversión productiva.
Según el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera del país, antes de 2006 sólo existían 582 hectáreas de limón persa establecidas, mientras que a la fecha hay 6 mil 515 hectáreas, lo que significa la mayor etapa de establecimiento de dicho cultivo, un avance sin precedentes reconoció el presidente nacional del Sistema Producto Limón Persa César Cortés Bello.
«Aquí hoy a nivel nacional es el día histórico porque contamos con el primer vivero que va a producir más de un millón y medio de planta certificadas anuales y quiero decirles a todos ustedes que si Dios lo permite junto con nuestro gobernador tendremos a futuro una de las primeras empacadoras aquí en esta región, porque sé que esta tierra está apta para producir limón y exportar al mercado extranjero, asiático y europeo».
Los productores podrán obtener entre 90 y 120 mil pesos por hectárea de limón, es un ciclo completo ya que se hace un servicio ambiental al planeta, se producen alimentos y se generan ingresos para la familia, reiteró Sabines Guerrero.
«Y hoy Jiquipilas se vuelve el centro neurálgico de la producción de limón, desde aquí con este compromiso que tengamos una empacadora, quisiera decirles que ya hay lugares en la Selva, en la zona degradada, donde ya habían talado los árboles ahí están sembrando limón, habrá clientela y es un producto emblemático para Chiapas, hoy ya estamos exportando limón de Chiapas», señaló.
Antes de 2006 existían 264 productores en 20 municipios del estado, hoy son 3 mil 768 productores en 79 municipios lo que significa que se obtienen 15 mil toneladas de cítrico.
Son plantas certificadas por el INIFAP las que serán cuidadas con equipo de alto rendimiento.
En su participación el secretario del Campo, José Ángel del Valle Molina explicó, «en estos momentos se hace el asperjado y esto le permite un mayor rendimiento. La hora de usos hombre y que da la viabilidad de poder tener en cualquier contingencia de sanidad o fitosanidad poder combatirla de manera frontal y mucho más rápido permite fertilizar en tiempos más expeditos».
Con la producción de este vivero, en cuatro años Chiapas será líder en el país en producción con certificación de limón persa. En este marco los productores de piñón que ofrecen su cultivo a la producción de biodiesel y que también forman parte de la reconversión productiva, agradecieron la inclusión en este proyecto que les ha cambiado la vida.
Por su parte el representante de productores de piñón de Jiquipilas, Alfredo Ochoa agregó, «queremos agradecerle por todos los apoyos que nos han dado en tiempo y esperamos que el gobernador electo le de continuidad».
JSG inauguró el Vivero Estatal de Planta Certificada de Limón Persa más grande de México en producción
Según el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera del país, en 2006 había 582 hectáreas establecidas, hoy 6 mil 515
El primer vivero del país con plantas certificadas de Limón Persa se encuentra en Chiapas.
Se trata de un vivero de malla sombra que producirá un millón 500 mil plantas de limón como parte del proyecto de reconversión productiva, con el que se garantiza la reforestación de zonas degradadas, la generación de alimentos y de ingresos.
El gobernador Juan Sabines Guerrero acompañado del secretario de Medio Ambiente del estado «Madre de Dios» en Perú y miembro del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques -GCF- Fredy Braco, así como el presidente nacional del Sistema Producto Limón Persa César Cortés; inauguraron estas instalaciones, con las que se pasa de las palabras a los hechos, aseguró el Ejecutivo estatal.
«Y además en el limón estamos sembrando un árbol, un árbol estamos reforestando en ese mismo acto pero además de estar reforestando y sembrar un árbol que va a capturar carbono, que va a capturar contaminantes en poco tiempo, en 2, 3, 4 años estaremos cosechando limones que es un alimento y que nos va a estar dando ingresos».
Es por ello que el programa de reconversión productiva se ha convertido en ejemplo internacional reconoció el secretario de Medio Ambiente del estado «Madre de Dios» en Perú y mayoreo del GCF.
«Me parece que ustedes están dando un gran paso y que tenemos los dos estados hermanados ahora por el Grupo de Gobernadores por el Cambio Climático, tenemos horizontes que seguir de manera conjunta, yo creo que con ustedes, con el pueblo concientizados de que ahora en adelante van a hacer las cosas sostenibles, creo que ahora las cosas van a ser bonitas», añadió.
Y es que en la reunión del GCF se plantean estrategias ambientales como la reforestación, que en Chiapas se ha hecho acompañar de la reconversión productiva.
Según el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera del país, antes de 2006 sólo existían 582 hectáreas de limón persa establecidas, mientras que a la fecha hay 6 mil 515 hectáreas, lo que significa la mayor etapa de establecimiento de dicho cultivo, un avance sin precedentes reconoció el presidente nacional del Sistema Producto Limón Persa César Cortés Bello.
«Aquí hoy a nivel nacional es el día histórico porque contamos con el primer vivero que va a producir más de un millón y medio de planta certificadas anuales y quiero decirles a todos ustedes que si Dios lo permite junto con nuestro gobernador tendremos a futuro una de las primeras empacadoras aquí en esta región, porque sé que esta tierra está apta para producir limón y exportar al mercado extranjero, asiático y europeo».
Los productores podrán obtener entre 90 y 120 mil pesos por hectárea de limón, es un ciclo completo ya que se hace un servicio ambiental al planeta, se producen alimentos y se generan ingresos para la familia, reiteró Sabines Guerrero.
«Y hoy Jiquipilas se vuelve el centro neurálgico de la producción de limón, desde aquí con este compromiso que tengamos una empacadora, quisiera decirles que ya hay lugares en la Selva, en la zona degradada, donde ya habían talado los árboles ahí están sembrando limón, habrá clientela y es un producto emblemático para Chiapas, hoy ya estamos exportando limón de Chiapas», señaló.
Antes de 2006 existían 264 productores en 20 municipios del estado, hoy son 3 mil 768 productores en 79 municipios lo que significa que se obtienen 15 mil toneladas de cítrico.
Son plantas certificadas por el INIFAP las que serán cuidadas con equipo de alto rendimiento.
En su participación el secretario del Campo, José Ángel del Valle Molina explicó, «en estos momentos se hace el asperjado y esto le permite un mayor rendimiento. La hora de usos hombre y que da la viabilidad de poder tener en cualquier contingencia de sanidad o fitosanidad poder combatirla de manera frontal y mucho más rápido permite fertilizar en tiempos más expeditos».
Con la producción de este vivero, en cuatro años Chiapas será líder en el país en producción con certificación de limón persa. En este marco los productores de piñón que ofrecen su cultivo a la producción de biodiesel y que también forman parte de la reconversión productiva, agradecieron la inclusión en este proyecto que les ha cambiado la vida.
Por su parte el representante de productores de piñón de Jiquipilas, Alfredo Ochoa agregó, «queremos agradecerle por todos los apoyos que nos han dado en tiempo y esperamos que el gobernador electo le de continuidad».
Calderón exige en la ONU hacer frente al narco
El presidente Felipe Calderón dijo durante su discurso en las Naciones Unidas que es necesario frenar las adicciones de drogas en los jóvenes
CIUDAD DE MÉXICO, México, sep. 26, 2012.- Al hablar por última vez como presidente de México en la ONU, Felipe Calderón exigió a los países que conforman el organismo, hacer frente al crimen organizado transnacional.
«El crimen organizado transnacional es una de las mayores amenazas para los Estados y las democracias. La delincuencia organizada trasnacional está cegando la vida de miles de jóvenes, particularmente en América Latina», dijo Calderón en su discurso en el Debate General de la 67° Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El presidente Calderón señaló que las Naciones Unidas tiene la obligación de combatir el crimen organizado. «México ha sufrido las consecuencias del crimen organizado y de años de inacción», recordó.
Pidió que ante el crimen organizado transnacional, la comunidad internacional debe trascender el ámbito de «intenciones» y entrar al de «acciones».
«México padeció las consecuencias de décadas de inacción ante la expansión del crimen, proteger a la gente era un imperativo categórico» indicó.
Dijo que llegó el momento de que los países consumidores tomen acciones para detener los flujos de armas y dinero que terminan en manos de criminales.
El presidente Felipe Calderón dijo durante su discurso en las Naciones Unidas que es necesario frenar las adicciones de drogas en los jóvenes
CIUDAD DE MÉXICO, México, sep. 26, 2012.- Al hablar por última vez como presidente de México en la ONU, Felipe Calderón exigió a los países que conforman el organismo, hacer frente al crimen organizado transnacional.
«El crimen organizado transnacional es una de las mayores amenazas para los Estados y las democracias. La delincuencia organizada trasnacional está cegando la vida de miles de jóvenes, particularmente en América Latina», dijo Calderón en su discurso en el Debate General de la 67° Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El presidente Calderón señaló que las Naciones Unidas tiene la obligación de combatir el crimen organizado. «México ha sufrido las consecuencias del crimen organizado y de años de inacción», recordó.
Pidió que ante el crimen organizado transnacional, la comunidad internacional debe trascender el ámbito de «intenciones» y entrar al de «acciones».
«México padeció las consecuencias de décadas de inacción ante la expansión del crimen, proteger a la gente era un imperativo categórico» indicó.
Dijo que llegó el momento de que los países consumidores tomen acciones para detener los flujos de armas y dinero que terminan en manos de criminales.
DENGUE SE DISPARÓ 30% EN 2012 SECRETARÍA DE SALUD EVALUÓ MEGA OPERATIVO "TUXTLA".
Augusto Solórzano López
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, miércoles 26 de septiembre 2012.- La Movilización Social para romper el ciclo de vida del mosco transmisor el dengue ha sido positiva aunque se haya encontrado renuencia en más de mil hogares, informó la Secretaría de Salud en la evaluación del mega operativo aplicado en la Capital los últimos cuatro días.
Tapachula, Motozintla y Tuxtla Gutiérrez en ese orden son los tres municipios con mayor número de casos (1,900) en todo el estado de los cuales el 60% ha sido de dengue clásico y el 40% de dengue hemorrágico,
La dependencia destacó que la proliferación del mosco Aedes Agypti y en consecuencia la enfermedad es cíclico y en este 2012 han sido decisivas las acciones para enfrentar un aumento del 30% con relación al 2011.
El secretario Dr. James Gómez Montes indicó que las rondas de nebulización, para la Capital serán en total cinco de las que faltan 2 que se harán de aquí al 3 de octubre; Más un reforzamiento con 2 avionetas nebulizadoras este jueves y viernes.
El Mega Operativo "Tuxtla" fue coordinado por la Subsecretaría de Gobierno Zona Metropolitana, Ayuntamiento Municipal y Secretaría Estatal de Salud. Se movilizaron 1,350 personas de las que 900 fueron voluntarios de universidades públicas y privadas.
Se nebulizaron con más de 450 mil litros de insecticida biodegradable inofensivo para el ser humano arriba de 450 colonias; se recogieron 710 toneladas de cacharro. Hubo nebulización directa a mil 500 viviendas.
"Fue una labor conjunta para cortar el ciclo de vida del mosco y poder disminuir la transmisión del padecimiento que es cíclico cada tres años como se observó en 2009 con casi 3 mil casos en Chiapas".
Gómez Montes estableció que Chiapas ocupa el 8º. Lugar en la tasa de dengue en México, siendo Campeche la entidad que ocupa el primer lugar de 26 estados afectados por el mal en el país; le sigue Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Tabasco etc.
El esfuerzo no ha sido menor en Chiapas, pues el programa contra el padecimiento del dengue lleva aplicados casi el cierre del sexenio 100 millones de pesos y aún así esta vez todavía "encontramos renuencia en 1,200 hogares de Tuxtla"
"No nos permitieron colocar la dosis de avate granulado de un total de dos toneladas en todo Tuxtla Gutiérrez; en cuatro días encontramos 2 casos sospechosos del mal de 166 consultas en los puestos de control".
Se dieron pláticas a la población y a estudiantes de educación básica, media y superior; distribución de 50 mil volantes y en fin "una profusa difusión para explicar a la gente cómo se transmite el dengue, cómo se previene y qué es lo que hay que hacer".
El titular de la salud en Chiapas, Dr. James Gómez Montes, por último agradeció a estudiantes y universidades públicas y privadas por su apoyo, así como 55 dependencias de gobierno que han participado en el Mega Operativo "Tuxtla".
Augusto Solórzano López
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, miércoles 26 de septiembre 2012.- La Movilización Social para romper el ciclo de vida del mosco transmisor el dengue ha sido positiva aunque se haya encontrado renuencia en más de mil hogares, informó la Secretaría de Salud en la evaluación del mega operativo aplicado en la Capital los últimos cuatro días.
Tapachula, Motozintla y Tuxtla Gutiérrez en ese orden son los tres municipios con mayor número de casos (1,900) en todo el estado de los cuales el 60% ha sido de dengue clásico y el 40% de dengue hemorrágico,
La dependencia destacó que la proliferación del mosco Aedes Agypti y en consecuencia la enfermedad es cíclico y en este 2012 han sido decisivas las acciones para enfrentar un aumento del 30% con relación al 2011.
El secretario Dr. James Gómez Montes indicó que las rondas de nebulización, para la Capital serán en total cinco de las que faltan 2 que se harán de aquí al 3 de octubre; Más un reforzamiento con 2 avionetas nebulizadoras este jueves y viernes.
El Mega Operativo "Tuxtla" fue coordinado por la Subsecretaría de Gobierno Zona Metropolitana, Ayuntamiento Municipal y Secretaría Estatal de Salud. Se movilizaron 1,350 personas de las que 900 fueron voluntarios de universidades públicas y privadas.
Se nebulizaron con más de 450 mil litros de insecticida biodegradable inofensivo para el ser humano arriba de 450 colonias; se recogieron 710 toneladas de cacharro. Hubo nebulización directa a mil 500 viviendas.
"Fue una labor conjunta para cortar el ciclo de vida del mosco y poder disminuir la transmisión del padecimiento que es cíclico cada tres años como se observó en 2009 con casi 3 mil casos en Chiapas".
Gómez Montes estableció que Chiapas ocupa el 8º. Lugar en la tasa de dengue en México, siendo Campeche la entidad que ocupa el primer lugar de 26 estados afectados por el mal en el país; le sigue Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Tabasco etc.
El esfuerzo no ha sido menor en Chiapas, pues el programa contra el padecimiento del dengue lleva aplicados casi el cierre del sexenio 100 millones de pesos y aún así esta vez todavía "encontramos renuencia en 1,200 hogares de Tuxtla"
"No nos permitieron colocar la dosis de avate granulado de un total de dos toneladas en todo Tuxtla Gutiérrez; en cuatro días encontramos 2 casos sospechosos del mal de 166 consultas en los puestos de control".
Se dieron pláticas a la población y a estudiantes de educación básica, media y superior; distribución de 50 mil volantes y en fin "una profusa difusión para explicar a la gente cómo se transmite el dengue, cómo se previene y qué es lo que hay que hacer".
El titular de la salud en Chiapas, Dr. James Gómez Montes, por último agradeció a estudiantes y universidades públicas y privadas por su apoyo, así como 55 dependencias de gobierno que han participado en el Mega Operativo "Tuxtla".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)