jueves, 16 de diciembre de 2010


Tirando con Piedra
Delmar Román Díaz

Juan Sabines, entregó IV Informe de Gobierno



En cumplimiento a lo dipuesto por la Constitución Política del Estado de Chiapas, el gobernador Juan Sabines Guerrero, hizo entrega del IV Informe de Gobierno al Poder Legislativo, representado por los diputados integrantes de la LXIV legislatura en el Congreso local; en el que se expresa a detalle la situación que guarda la actual administracion en los diversos ramos de la Administración Pública Estatal.
En sesión solemne convocada específicamente para realizar la recepción del IV Informe de Gobierno, de manos del titular del Poder Ejecutivo estatal, esta soberanía hizo recepción del mismo, en el que además contiene un anexo de las finanzas públicas e indicadores, así como 9 informes regionales que detallan las acciones realizadas en la entidad durante 2010.
Así, a su arribo cerca de las 20:00 horas, el gobernador Juan Sabines Guerrero con motivo del IV Informe de Gobierno, ante el representante personal del presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, así como del coordinador Residente de las Naciones Unidas en México, Magdy Martínez Solimán, del gobernador del Estado de Oaxaca, Gabino Cue Monteagudo y de los representantes de los gobernadores de Campeche, Chihuahua, Estado de México y Tabasco, dio inició a su rendición de cuentas.
“Juntos, el pueblo y el Gobierno de Chiapas luchamos para cambiar la realidad de nuestro estado como el más pobre, como el más atrasado, como el primero en mortalidad materno infantil, en analfabetismo y en enfermedades evitables. Y ese cambio no debe ser un simple maquillaje, debe ser un cambio de raíz que resuelva para siempre las causas de la pobreza y nos dé razón de futuro. Es un cambio en el que juntos, el pueblo y el Gobierno, hemos dado los primeros pasos firmes”... EL COMITÉ TECNICO Evaluador del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), debió haber confirmado este miércoles el triunfo de Pedro Raúl López Hernández, como Consejero Ciudadano Electo del Consejo Estatal de los Derechos Humanos; Así como de Lorenzo López Méndez, como Consejero Representante de los Pueblos Indígenas. La voluntad ciudadana expresada a través del voto en la consulta ciudadana, es inobjetable….Ayer y antier el tráfico vehicular en la zona centro de la capital chiapaneca se tornó en un caos, el primer día debido a la presencia de unos 500 habitantes del municipio de Ixtapa que protestaban contra el alcalde de aquella localidad, Ricardo Pérez Pérez, a quien acusan de haberse quedado con recursos del programa Copladem.El caos vial en la ciudad empeoró debido a la falta de la presencia de policías de tránsito y obvio la irritación de los automovilistas era mayor porque calle en donde creían que el tráfico sería más fluido,no...DURANTE la presentación del Cuarto Informe de Gobierno de la administración de Juan Sabines Guerrero asistieron al Congreso local, entre otros: los
gobernadores de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudoa; Javier Duarte, de Veracruz y el ex gobernador chiapaneco, Absalón Castellanos Domínguez…SALIO Humo Blanco del Congreso al quedar formalmente integradas las comisiones en la LXIV Legislatura del Congreso del Estado aprobó ayer miércoles la integración de las Comisiones Ordinarias, Especiales y Representaciones, en base a los acuerdos de la Junta de Coordinación Política, en estricta observancia a la representación ponderada de cada Grupo Parlamentario.
La propuesta de conformación presentada por la Junta de Coordinación Política fue votada y aprobada por los legisladores y en ella se observa pleno equilibrio derivado de un alto nivel de diálogo entre las fuerzas políticas representadas en la Cámara local, basta citar que los Grupos Parlamentarios del PRI, PRD y PAN, obtuvieron la presidencia de las Comisiones de Vigilancia, Hacienda y Gobernación y Puntos Constitucionales, respectivamente.
De acuerdo a la integración aprobada por el Pleno, las comisiones serán presididas por los siguientes diputados:
Comisión de Vigilancia. Arely Madrid Tovilla; Comisión de Hacienda. María del Rosario de Fátima Pariente Gavito; Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. Juan Jesús Aquino Calvo; Comisión de Justicia. Javín Guzmán Vilchis; Comisión de Seguridad Pública, Claudia Patricia Orantes Palomares.
Comisión de Educación y Cultura, Carlos Alberto Valdez Avendaño; Comisión de Salubridad y Asistencia, Samuel Alexis Chacón Morales; Comisión de Turismo. Harvey Gutiérrez Álvarez ; Comisión de Derechos Humanos, Aquiles Espinosa García; Comisión de Agricultura. Enoc Hernández Cruz; Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas. Nicolás Lorenzo Álvarez Martínez; Comisión de Ecología. Dip. Alejandra Cruz Toledo Zebadúa. Comisión de Promoción Comercial y Fomento a la Inversión, Luis Bernardo Thomas Gutú; Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Ricardo Alberto Serrano Pino; Comisión de Comunicaciones y Transportes. Miguel Ángel Gordillo Vázquez; Comisión de Desarrollo Social. Zoé Alejandro Robledo Aburto; Comisión de Desarrollo Rural, Víctor Ortíz del Carpio. Comisión de Equidad y Género, María Candelaria Molina Zepeda; Comisión de Juventud y Deporte, Silvia Arely Díaz Santiago; Comisión de Reforma Agraria, Lester Hernández Esquinca; Comisión de Seguridad Social, María del Carmen López Rodas; Comisión de Trabajo y Previsión Social, Carlos Mario Estrada Urbina; Comisión de Pesca, Elsa López López; Comisión de Zonas Fronterizas y Limítrofes, Edi Morales Castellanos, Comisión de Planeación para el Desarrollo, Marlene Catalina Herrera Díaz.
Comisión de Reglamentación y Prácticas Parlamentarias, Wiliams Oswaldo Ochoa Gallegos; Comisión de Editorial y de Relaciones Públicas, Margot de los Santos Lara; Comisión de Artesanías, Lupe Rovelo Cilias; Comisión de Desarrollo Pecuario, Ulises Alberto Grajales Niño; Comisión de Bosques y Selvas, Jorge Álvarez López; Comisión de Atención a la Mujer y a la Niñez, María Gertrudis Hernández Hernández; Comisión de Energéticos, Carlos Avendaño Nagaya.
Comisión de Recursos Hidráulicos, Jorge Manuel Pulido López; Comisión de Población y Asuntos Migratorios, Sebastián Díaz Santiz; Comisión de Culturas Populares, Manuel Sánchez Guzmán; Comisión de Ciencia y Tecnología, Marvin Moctezuma Riaño Lara; Comisión de Protección Civil, Rita Guadalupe Balboa Cuesta; Comisión de Postulación de la Medalla Rosario Castellanos, Rita Guadalupe Balboa Cuesta; Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Patricia del Carmen Sánchez López.
Comisión del Café, Vicente Méndez Gutiérrez; Comisión Especial para el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, René Gregorio Velázquez Santiago; Comisión Especial de Coadyuvancia con la Comisión Interinstitucional para el Caso Chimalapas, Ricardo Alberto Serrano Pino; Representante ante la Comisión de Concordia y Pacificación, María Candelaria Molina Zepeda; Representante ante la Comisión de Seguimiento y Verificación, Arely Madrid Tovilla.Hasta aquí llego el reparto...ESTANDO en este mismo tenor de los nombramientos La tarde de ayer miércoles, invitado por la Junta de Coordinación Política que preside Arely Madrid Tovilla y que aglutina a los Coordinadores de todos los Grupos Parlamentarios, el comunicador Miguel González Alonso asumió la titularidad de la Dirección de Comunicación Social del Congreso del Estado. Al anunciar el nombramiento, la legisladora emanada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), hizo un amplio reconocimiento al desempeño y experiencia de la periodista Silvia Hernández Alvarado, quien fungió como encargada de la Dirección y continuará laborando en la misma área. Bien...HASTA AQUI LE PARAMOS, NOS LEEMOS MAÑANA. DM.
Comentario a Tiempo
Teodoro Rentería Arróyave


MORIR SOLO

En el caso del desaforado hasta ahora diputado Julio César Godoy Toscano debe haber todo un mar de fondo para que el perredismo casi en su conjunto lo haya dejado morir solo.
Era prácticamente inimaginable que después de aquella teatral acción para introducirlo en el Palacio Legislativo de San Lázaro, no obstante la vigilancia de policías federales para detenerlo, haya podido evadir el operativo y llegar hasta la tribuna para rendir la protesta de ley y obtener el fuero federal que le otorgaba su posición diputado federal.
La Comisión Instructora, formada por dos diputados del Partido Revolucionario Institucional, uno del Partido Acción Nacional y otro más del propio Partido de la Revolución Democrática, votó por unanimidad el dictamen a favor del desafuero. Decisión que fue avalada por el pleno con 384 votos a favor, 2 en contra y 21 abstenciones.
La información lacónica es en el sentido de que Julio César Godoy Toscano nunca pudo zafarse de las grabaciones telefónicas donde sostiene varias, complicadas y comprometedoras pláticas con el llamado jefe del grupo delincuencial "La Familia Michoacana", Servando Gómez, alías "La Tuta".
También, en ese mismo concepto, no pudo explicar la existencia de 24 millones de pesos en sus cuentas bancarias, por lo que ahora además de los delitos ya conocidos, la Procuraduría General de la República le agregará uno más, el de enriquecimiento ilícito.
Tal situación ha provocado un golpe brutal a la imagen del Partido de la Revolución Democrática, no obstante que al final una gran mayoría de los propios diputados de ese instituto político votaron a favor del desafuero.
Y no obstante, también el discurso preciso del líder de la bancada, Alejandro Encinas Rodríguez quién para justificar la decisión aseguró que imperará en México una nueva etapa en lo que se refiere a las restricciones que deben de contener los fueros federales.
Dramático es el desplegado del medio hermano del indiciado, el gobernador de Michoacán, Leonel Godoy Rangel quién en forma por demás responsable y anteponiendo los vínculos familiares cumple con su papel de gobernante constitucional de la entidad ante el pueblo que lo eligió.
En el mismo reivindica su respeto y cumplimiento a la Constitución y demás leyes y exige a su consanguíneo presentarse a responder de las acusaciones que se le imputan.
En el aspecto familiar, hace un deslinde en lo que se refiere al tronco familiar que se dividió y tuvo que ser educado en el norte de la República por parte de su madre y de sus tías, pero siempre en la exigencia de respetar a los familiares inclusive los directos de Julio César porque las leyes no son trascendentales.
Como se quiera, este es un drama político familiar que ha vivido intensamente el pueblo de México por culpa del circo que llevaron a cabo los compañeros de partido del indiciado para introducirlo subrepticiamente al recinto parlamentario para que tomara posesión.
Ante el fracaso del llamado "michoacanazo", muchos creímos en la inocencia de Julio César Godoy Toscano, hoy la tendrá que probar ante sus jueces pero de que hay un mar de fondo, lo hay, para dejar morir solo al que se había convertido en un héroe, en forma efímera, de "la persecución del poder".
Periodista y escritor. En teodoro@libertas.com.mx y felapvicemex@hotmail.com agradeceré sus comentarios y críticas. En vivo, de lunes a viernes a las 20:00 horas, tiempo del centro, en las frecuencias en toda la República de Grupo Radio Fórmula. En la ciudad de México, en el 14 70 de A. M. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.mx, www.clubprimeraplana.com.mx
DE BUENA FUENTE
Erisel Hernández Moreno.


Líderes, como perros de caza
GUERRITA


Una carnicería sorda y ciega se desató al interior de Solidaridad Campesina Magisterial (Verde) disputándose el control de la organización, sin lugar a dudas, cegados por la ambición personal y desmedida de llevarse mucho dinero a la bolsa producto de los subsidios federales que se quedan en manos de estos campeones de la corrupción y el chantaje.
Luciano Vázquez Hernández y Miguel Ángel Zúñiga Gómez, ambos quieren ser dirigentes, pero ni uno cede espacio al otro, los dos creen tener los méritos y el respaldo de los hombres del campo, pero más que esa posibilidad, lo que están arrebatando es el presupuesto de cinco millones de pesos que operan como recursos federales que, supuestamente, están destinados a producir la parcela de los campesinos.
Este monto debe ser distribuido entre los socios de SOCAMA-Verde en veintinueve municipios de la entidad, pero, a ciencia cierta, nadie sabe qué destino tienen puesto que no son dineros auditables que envía el Gobierno de la República, por ello, hacen y deshacen con esos proyectos y quién sabe si realmente llegan a manos de los agremiados.
Luciano dijo a los medios de comunicación que cuenta con el apoyo de la mayoría de los socios, pero en la otra esquina, su contrincante, Zúñiga Gómez, también dice lo mismo. En medio de esta confrontación quienes no saben ni que está pasando con estos voraces ladrones, son los campesinos. Los humildes hombres que hacen producir la tierra no saben ni que destino les detapara, porque tan malo es uno como el otro, par de forajidos que ya vieron la forma cómoda de hacerse millonarios a costa de quienes explotan inmisericordemente.
Vázquez Hernández se llena la boca diciendo que Miguel Zúñiga fue expulsado el 8 de agosto en un Congreso Estatal, según denuncia, no ha comprobado los cinco millones de pesos de los programas productivos que recibió de la Secretaría del Campo.
Asegura que cuenta con el apoyo de once de los quince integrantes de la estructura directiva estatal. Por todos estos hechos, señaló la dirigencia de Socama valora la probabilidad de proceder de manera legal en contra de Zúñiga Gómez.
En tanto, el acusado, refuta a su oponente y lo califica de carente de personalidad jurídica, “de acuerdo a los estatutos contenidos en el acta constitutiva de la organización que represento, las asambleas deben de ser convocadas por el nivel correspondiente y aprobadas por esta Presidencia”.
Los acuerdos que de ella emanen son completamente nulos de hecho y de derecho, además, que para el proceso de exclusión existe todo un procedimiento establecido en el acta constitutiva de la organización, pero no se llevó a cabo por los seudo dirigentes, ya que no se trata de reunir arbitrariamente a un grupo de personas y someter a su consideración la expulsión de persona alguna, por lo que la supuesta destitución es absolutamente ilegal, puntualizó Zúñiga.
Ambos asaltadores en despoblados se niegan a someterse al consenso de los campesinos que dicen representar, son unos bandoleros por eso están empeñados en no dejar la dirigencia a pesar de las serias irregularidades que ambos presentan.
RECONOCIMIENTO
María Elena Orantes aplaudió los logros alcanzados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16), celebrada en Cancún, Quintana Roo, ya que permitirán tomar medidas realistas para mitigar el cambio climático.
“La reunión de Cancún permitió alcanzar acuerdos realizables en el mediano y largo plazo para reducir el avance del cambio climático, así como para el reforzamiento de la confianza en el sistema multilateral frente a desafíos globales”, observó.
Mencionó que en materia de desarrollo y transferencia de tecnología se logró la creación de un mecanismo que facilitará el acceso a tecnología verde y permitirá transitar hacia una economía baja en carbono y, al mismo tiempo, combatir la pobreza.
Se acordó también, la creación de centros de investigación y tecnología en países en desarrollo. Por su parte, el gobierno mexicano se comprometió a establecer un Centro de Investigación sobre Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, que pueda servir para generar y transferir tecnología a los países en desarrollo de nuestra región de América Latina y el Caribe.
Se formalizó la transferencia de un primer paquete de 30 mil millones de dólares para acciones inmediatas de aquí al 2012. Se acordó, además, establecer de inmediato el Fondo Verde, y se formalizó un compromiso de buscar movilizar 100 mil millones de dólares anuales, a partir del 2020, para acciones de mitigación y adaptación en países en desarrollo.
Y, respecto al Protocolo de Kyoto, se renovó el mandato del grupo de negociación del mismo y se exhortó a los actores relevantes a concretar, antes del final del plazo, en 2012, un avance sustancial en esta materia.
DESESPERACION
No obstante del compromiso social adquirido por líderes de organizaciones campesinas representadas a través del Congreso Agrario Permanente del Estado de Chiapas, bajo la coordinación general de la representación cenecista, todavía existe un grave rezago en cuanto a la liquidación de algunos proyectos productivos del orden federal que debieron cubrirse a mediados del presente año.
Entrevistado en exclusiva para este espacio, Hernán López López, dirigente nacional del UGOCP, indicó que se ha rebasado el límite de la tolerancia, por ello, buscarán un acercamiento con el gobernador Sabines y solicitar su valiosa intervención ante las instancias federales a fin de que los campesinos no sigan bajo ese vacío por falta de recursos destinados a fortalecer la producción de alimentos y la paz social.
Indicó el líder campesino que ha existido plena identificación de la administración sabinista, por ello, ven con mucha extrañeza que los recursos federales etiquetados desde el año pasado todavía sigan engavetados en las dependencias del sector agropecuario sin que exista voluntad alguna de ser entregados en manos de los campesinos chiapanecos.
Asimismo, Liliana Escalera, coordinadora estatal del Confederación Agrarista Mexicana, manifestó su descontentó por la indiferencia con que han sido considerados, mientras que organizaciones ajenas al Congreso Agrario Permanente se les ha tratado a cuerpo de rey, hecho que está causando una gran indignación entre el campesinado del estado.
Manifestó que ocurrirán a medidas de presión más severas si las autoridades federales continúan en la cerrazón y dándole tiempo a que el ejercicio presupuestal de este año concluya y las organizaciones campesinas se queden huérfanas del subsidio del gobierno del República, contrario al interés del presidente Calderón de atender a los hombres del campo como se merecen en tiempo y forma para hacer producir la tierra sin mayores contratiempos en los apoyos federales.
RETAZOS
LOS que estuvieron presentes en el Cuarto Informe del gobernador Juan Sabines: Gabino Cué Monteagudo, gobernador de Oaxaca; Javier Duarte, gobernador de Veracruz; Absalón Castellanos Domínguez, único ex gobernador de Chiapas; Manuel Velasco Coello, senador de la República; los grandes ausentes: María Elena Orantes, senadora priista; Nemesio Ponce, subsecretario General de Gobierno; Ernesto Gutiérrez Villanueva, diputado federal perredista; Ovidio Cortazar, diputadeje; José Antonio Aguilar Bodegas y el nefasto de Rubén Velázquez, no se les observó en la sesión solemne del Recinto Parlamentario del Congreso local… RAFAEL Arturo Aquino Rodríguez Premio Chiapas 2010 en Arte. Un destacado panista chiapaneco que ha legado una extraordinaria sensibilidad en la ejecución del instrumento. Una inspiración con el profesionalismo que en muy pocos artistas se ha dado. Un joven chiapaneco que ha llevado música y sentimiento chiapaneco a los mejores escenarios nacionales e internacionales. Arturo Aquino expresó: “Esto del Premio Chiapas no se imaginan me da mucha alegría, mucha felicidad pero sobre todo no se imaginan la confianza que me va a dar este Premio Chiapas en el corazón porque eso no me lo va a quitar nadie, lo voy a tener acá, así que créanme que me están dando la seguridad para que esté en cualquier parte del mundo haciendo música para Chiapas y orgullosamente chiapaneco”. Juan Sabines dijo al Premio en Arte: Somos un pueblo productor de poetas pero también se hace poesía con la música, también la música es parte del arte, de la cultura que nos identifica y, sin duda, Arturo Aquino, a veces uno no sabe si está platicando con el piano, si lo está acariciando, si lo está declamando, se palpan las emociones con que toca el piano”… MIGUEL González Alonso asumió ayer la Dirección de Comunicación Social del Congreso local, sin lugar a dudas, hará un excelente papel por la experiencia y la sensibilidad periodística con que se ha destacado. Enhorabuena… Visite: www.debuenafuente.com. ¡¡Hasta mañana!!

Punto de Vista
Mario Tassías


Los Diez Mandamientos de Moisés, El Código de Hammurabi, una piedra de basalto de 2.25 metros de alto labrada con caracteres cuneiformes acadios, creada 1760 años antes de la era cristiana, y las Leyes de Solón publicadas 500 años antes de Cristo, son los antecedentes, quizás los más antiguos, que historian los Derechos humanos. Conjunto de facultades, prerrogativas, libertades y pretensiones de carácter civil, político, económico, social y cultural, que reconocen al ser humano individual y colectivamente.
Desde entonces se diserta sobre la jerarquización de la sociedad. Ya se clasificaban el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones y el castigo para quien violaba estos códigos de conducta según el tipo de delincuente y de víctima.
Los derechos humanos han sido tema de sociedades y gobernantes. El estar incluidos en la Constitución, (abarca una cuarta parte del articulado total), no avalan respeto y cumplimiento de las autoridades gubernamentales quienes deberían garantizarlos.
Gozar de los derechos humanos, se ha convertido en una disputa de siglos. Los derechos civiles, los derechos políticos y los derechos económicos, sociales y culturales forman parte de una tarea que no termina y con frecuencia pareciera volver a empezar todos los días.
Defender o proteger los Derechos Humanos debería, contribuir al desarrollo integral de la persona, protegerla contra los abusos de autoridades, servidores públicos y de particulares, crear canales y mecanismos de participación que faciliten tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias.
La mayoría de las constituciones de los países occidentales reconocen los derechos humanos bajo las denominaciones "Declaración de Derechos", "Garantías individuales", Derechos del pueblo" o "Derechos individuales". Bajo esa clasificación se incluyen derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica.
Así que el problema no estriba en el discurso o en la denominación gramatical y menos en el análisis teórico, el asunto tiene que ver con la práctica cotidiana. Con la vida común. Es con la praxis, el hábito, la costumbre, la experiencia en donde los derechos humanos pierden la compostura, sobre todo cuando se intenta ejercer la libertad de pensamiento, de religión, de opinión y de expresión de las ideas, de reunión y de asociación pacífica.
No se trata de enumerar los atropellos a los derechos humanos o celebrar el cumplimiento del deber o responsabilidad de los gobernantes. En ese trayecto que inició antes de la era cristiana hay pendientes con el bienestar, la seguridad social y la satisfacción de los derechos elementales, en suma, con el desarrollo que permita una vida digna.-

DIÓCESIS
+ Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo Auxiliar Diócesis de San Cristóbal de Las Casas


INTELECTUALES CONTRA LA IGLESIA


VER
Un grupo de intelectuales, políticos, líderes sociales, analistas y comunicadores acaba de publicar un libro que titularon La Iglesia contra México. Dicen que miembros de la jerarquía católica estamos contra nuestro país, porque nos oponemos al laicismo, al aborto, a la píldora anticonceptiva, al “matrimonio” y a la adopción entre personas del mismo sexo. Aducen que obstaculizamos programas de educación sexual en las escuelas, la cartilla para adolescentes que recomienda el condón, la pastilla de emergencia o del día siguiente, las campañas masivas de promoción del condón. Argumentan que pretendemos imponer nuestra moral en las políticas públicas y que haya una religión de Estado, haciendo que la legislación “se subordine a las llamadas leyes de Dios, que no son otras que las que dicta el Vaticano”. Nos achacan encubrimiento de abusos sexuales por parte de clérigos. Dicen que por esto y por otras cosas, damos mala imagen y que nuestra Iglesia se ha debilitado ante el pueblo. ¡Cuánta parcialidad, cuánto manejo de datos, cuánta interpretación tendenciosa, cuánta ideología! Es verdad que hay fallas internas, que tratamos de corregir, pero ¿por qué tanto ensañamiento?
Por lo contrario, el pueblo sencillo nos aprecia, nos valora y nos tiene confianza. Con frecuencia vamos a las comunidades, sobre todo campesinas e indígenas, y nos reciben con vallas, confeti, collares de flores, vivas, saludos efusivos. Todos nos quieren saludar y nos agasajan con tortillas hechas a mano y un rico caldo de gallina de rancho. Nos comparten generosamente sus sencillas ofrendas y quieren sacarse fotos con nosotros. Yo regreso fortalecido, sobre todo cuando los medios de comunicación se solazan en difundir las fallas clericales, que tampoco se pueden negar, pero que se sobredimensionan. Los pobres y los que sufren siempre acuden con confianza en busca de ayuda. Los migrantes a donde con más seguridad se acercan es a nuestra Iglesia. Si estuviéramos en contra de México, no habría este cariño tan entrañable hacia nosotros. ¿Será esto lo que les causa encono?
JUZGAR
Dijo el Papa Benedicto XVI a los obispos de Brasil: “Vuestro deber como obispos, junto con vuestro clero, es contribuir a la purificación de la razón y al despertar de las fuerzas morales necesarias para la construcción de una sociedad justa y fraterna. Cuando, sin embargo, los derechos fundamentales de la persona o la salvación de las almas lo exigieran, los pastores tienen el grave deber de emitir un juicio moral, también en cuestiones políticas.

Al formular estos juicios, los pastores deben tener en cuenta el valor absoluto de aquellos preceptos morales negativos que declaran moralmente inaceptable la elección de una determinada acción intrínsecamente mala e incompatible con la dignidad humana; tal elección no puede ser redimida por la bondad de cualquier fin, consecuencia o circunstancia. Por tanto, sería totalmente falsa e ilusoria cualquier defensa de los derechos humanos políticos, económicos y sociales que no incluyeran la enérgica defensa del derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural. Al defender la vida, no debemos temer la oposición e impopularidad, rechazando cualquier compromiso y ambigüedad que nos conformen con la mentalidad de este mundo. Sin la corrección ofrecida por la religión, la razón puede volverse víctima de ambigüedades, como sucede cuando es manipulada por la ideología, o pretende ser aplicada de una manera parcial, sin tener en consideración la dignidad de la persona humana» (28-X-2010).
ACTUAR
No debemos callar cuando se trata de defender el derecho a la vida y otros valores, inspirados en la revelación divina. No pretendemos imponer nuestro punto de vista; sólo exigimos libertad de presentarlo en la plaza pública. No anhelamos una religión de Estado, sino que éste sea realmente democrático y reconozca nuestro derecho a una más plena libertad religiosa, no sólo para ministros católicos, sino para todas las confesiones. No basta la libertad de credo y de culto; necesitamos libertad de expresión.


Conformaron comisiones parlamentarias en el Congreso del Estado.

- Un total de 47 comisiones legislativas quedaron conformadas y presididas por los diputados de la LXIV legislatura local, de las que 43 son ordinarias, dos especiales y dos de representación.

Daniel Pérez Aguilar.
En sesión extraordinaria, los diputados integrantes de la Junta de Coordinación Política (JCP) de la LXIV legislatura del Congreso del Estado Chiapas, en ejercicio de la facultad que les confiere la Ley Orgánica del Congreso del Estado, aprobaron por mayoría de votos, la constitución de las comisiones ordinarias, especiales y de representación, mismas que estudiarán, dictaminarán y darán seguimiento de los asuntos que el Poder Legislativo deba trazar por razones de su competencia.
Las comisiones ordinarias se constituyeron en base a los acuerdos de la Junta de Coordinación Política (JCP), con las representaciones parlamentarias, constituidas por siete diputados en cada comisión y fueron sometidas a consideración de la asamblea.
La votación de las propuestas de las comisiones ordinarias, especiales y de representación transcurrió, una vez que el personal de Servicios Parlamentarios entregó cédulas parlamentarias a efectos de emitir su voto; así cada uno de los 40 legisladores depositó las cédulas parlamentarias, obteniendo un total de 38 a favor, una abstención y uno en contra.
De esta manera, con el pleno quórum legal, se aprobó por mayoría de votos la integración de las comisiones ordinarias, especiales y de representación de la LXIV legislatura local, quedando presididas de las más importantes de la siguiente manera:
Comisiones Ordinarias.
Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, Juan Jesús Aquino Calvo; de Justicia, Javín Guzmán Vilchis; Educación y Cultura, Carlos Valdez Avendaño; de Hacienda, Rosario de Fátima Pariente Gavito; de Vigilancia, Arely Madrid Tovilla, Pueblos y Comunidades Indígenas, Nicolás Álvarez Martínez; Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Ricardo Serrano Pino; de Reforma Agraria, Léster Hernández Esquinca; de Turismo, Harvey Gutiérrez Álvarez, Juventud y Deporte, Silvia Arely Díaz Santiago; Comunicaciones y Transportes, Miguel Ángel Gordillo Vázquez.
Especiales y de Representación.
En tanto las comisiones legislativas especiales quedaron presididas de la siguiente forma: Para el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, René Velásquez Santiago; De Coadyuvancia con la Comisión Interinstitucional para el Caso de los Chimalapas, Ricardo Serrano Pino. Y las de representación, Ante la Comisión de Concordia y Pacificación, María Candelaria Molina Zebadúa; y la Comisión de Representación ante la Comisión de Seguimiento y Verificación, Arely Madrid Tovilla.
Así, luego de un mes exacto de funciones la LXIV legislatura local, conformó por fin, las 43 comisiones ordinarias, dos especiales y dos de representación interinstitucional, para hacer un total de 47 comisiones legislativas.
Finalmente, luego de la consolidación del esperado acto, los legisladores dieron paso a tres puntos más de la orden del día, donde trataron la desincorporación y enajenación de bienes inmuebles de los ayuntamientos de San Cristóbal de las Casas, Unión Juárez, Chiapa de Corzo, mismos que fueron justificados y aprobados por tener la finalidad de un bien colectivo y común.

Logros: primera planta de biodiesel y captura de carbono es un Hecho en Chiapas; hoy te toca a tí
IV Informe de Gobierno de Juan Sabines: “hoy te convoco a tí a poner el corazón por Chiapas”


· Biodiesel chiapaneco, energía que limpia y contribuye a erradicar la pobreza: JSG
· “Primero está el respeto a nuestros derechos primordiales” al incorporarse al Artículo 4º de nuestra Constitución Política la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU
· Para empoderar a la mujer se creó la Secretaría de Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres y 118 procuradurías de la Mujer



“Hoy la convocatoria es a empoderar al pueblo”, enfatizó Juan Sabines Guerrero al rendir su Cuarto Informe de Gobierno y ofrecer un mensaje a la sociedad chiapaneca desde el recinto parlamentario del Congreso del Estado y ante los diputados integrantes de la LXIV Legislatura local, así como de invitados especiales, en el que demandó la participación ciudadana por considerarla indispensable para consolidar el desarrollo de la entidad.
Subrayó que en Chiapas el pueblo manda y el gobierno obedece, por lo que con esta corresponsabilidad se ha alcanzado todos los logros que son palpables en el estado: “Te convoco a ti a amar a México, te convoco a ti a ponerle corazón a Chiapas”. Asimismo manifestó la importancia de que la ciudadanía difunda y enseñe los derechos humanos que están en el artículo 4º de nuestra Constitución; sentirse orgullosa de nuestras culturas indígenas, ser parte de la agenda Chiapas- ONU, cumplir juntos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio; denunciar a la delincuencia, la corrupción y la impunidad; respetar las diferencias y rechazar la violencia. “Te convoco a ti, a cumplir tu tarea de cada día, a tu responsabilidad, de llevar a tus hijos a la escuela, de darle tu tiempo a Chiapas”.
Aunque reconoció que aún hay muchas cosas por construir, Juan Sabines también fue enfático al sostener que el amanecer de una vida y de una realidad mejores ya están a la vista: “He puesto el corazón para que cada persona, cada grupo vulnerable viva en libertad sus derechos fundamentales; cada campesino, cada joven universitario, cada chiapaneco tengan un empleo e ingreso digno y participen en el cuidado del medio ambiente; cada quien se convierta en sujeto de su propio desarrollo y todos encuentren espacios para la expresión y la participación en construir una realidad cada vez mejor”.
Durante su mensaje, el gobernador Juan Sabines Guerrero enumeró los logros alcanzados en la entidad y de esta manera desglosó los diferentes rubros:
El presidente Felipe Calderón puso en marcha en Puerto Chiapas la primera planta de biodiesel en nuestro país el pasado 26 de noviembre y con la Jatropha curcas se produce biodiesel para las principales rutas del transporte público de Tuxtla Gutiérrez, el Conejobus con 20% de biodiesel, el Tapachulteco y el Ecobus con 100% de biodiesel, donde se sustituyeron 192 unidades que utilizaban gasolina o diesel con 136 vehículos que utilizan biodiesel y se estimula una cadena productiva que beneficia a miles de campesinos.
Producir biodiesel no sólo reduce las emisiones de carbono; al utilizar en su generación árboles que contribuyen a la reforestación, ayuda también a captarlo. Adicionalmente, permite que los campesinos que adoptan el cultivo de dichas especies mejoren sus ingresos. La producción de biodiesel no sólo genera energía limpia, también es energía que limpia y energía que contribuye a erradicar la pobreza.
Derechos humanos
Con el Congreso del Estado se realizó una reforma constitucional para incorporar al Artículo 4º de nuestra Constitución Política la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU. Se creó un Consejo Estatal de los Derechos Humanos más cercano a la gente, integrado por ciudadanos para servir a los ciudadanos y asegurar su credibilidad. La revisión de los casos de presos que organizaciones y particulares han solicitado no queda a consideración del gobernador, son las instituciones que integran la Mesa de Reconciliación.
Empoderamiento de las mujeres
Se llevaron a cabo reformas y acuerdos para contar con leyes justas y modernas. Las mujeres de Chiapas son nuestra fortaleza. Ahora es posible la igualdad de mujeres y hombres ante la ley; las mujeres pueden decidir el número y espaciamiento de sus hijos, se han fortalecido los derechos de la mujer embarazada. Con el reconocimiento económico del trabajo de las mujeres en su casa se establece su derecho al 50% del menaje del hogar en caso de separación, independientemente del juicio en la materia.
Creamos la Secretaría de Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres y 118 procuradurías de la Mujer, una en cada municipio y fortalecemos la economía femenina con programas de financiamiento. En nuestro gobierno trabajan más de 21 mil mujeres, 43.7% del total de servidores públicos.
Migración
El fenómeno migratorio es abordado con pleno respeto a los derechos humanos de nuestros hermanos migrantes, pues con ellos nos unen lazos históricos, culturales y de sangre. Todos somos migrantes. Con la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos en Contra de Migrantes, ellos pueden realizar sus denuncias en forma anónima sin temor a ser deportados. Ahora las leyes permiten el registro de niños nacidos en Chiapas, sin importar el origen nacional de sus padres ni la acreditación de su condición migratoria. Así cumplimos con el derecho a la identidad que nos propuso la UNICEF.
Seguridad
Mantenemos el primer lugar con el menor índice de víctimas y delitos en el país: 2 mil 900 por cada 100 mil habitantes, cifra muy inferior a la media nacional de 7 mil víctimas, según el último informe realizado por el Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad A.C. (ICESI). El índice delictivo en el estado disminuyó 57.93% en delitos de alto impacto durante 2010, con referencia al año anterior.
Democracia participativa
Adecuamos nuestro marco jurídico para reconocer a las Asambleas de Barrio como personas morales, con personalidad jurídica y patrimonio propio, en cuya constitución debe intervenir un fedatario público. La renovación de 987 Asambleas de Barrio en todo el estado el pasado 21 de noviembre, con una efectiva participación ciudadana que rebasó el 16% del padrón total y más del 50% del electorado potencial en los lugares donde se llevó a cabo, fortalece un mecanismo que permite a los vecinos de las comunidades urbanas y rurales decidir conjuntamente, con base en sus propias prioridades, la obra solidaria que requieren, con un presupuesto ya destinado por el Honorable Congreso del Estado a ese propósito.
Educación
Con la iniciativa de UNICEF Todos a la Escuela durante esta administración se ha identificado a 74 mil 304 niñas y niños que se han incorporado o reincorporado a un centro educativo con becas y apoyo para útiles escolares, mochilas, calzado, uniformes y bicicletas.
Para propiciar la equidad de género y la igualdad de condiciones entre chiapanecas y chiapanecos, con el Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas otorgamos 943 becas a adolescentes en situación de vulnerabilidad social, que viven la maternidad y el embarazo temprano. Igualmente, apoyamos con becas a 25 mil 727 estudiantes de primaria y secundaria, con la finalidad de garantizar su permanencia y procurar su promoción y egreso. Así también, se beneficia con becas a 2 mil jóvenes indígenas de los niveles básico a superior.
Salud
Ofrecer un mejor servicio a la población, no sería posible sin la inversión de más de mil 600 millones de pesos en materia de infraestructura de salud. Este año pusimos en operación tres grandes hospitales: el de Las Culturas en San Cristóbal de Las Casas, ejemplo digno de enfoque intercultural que incluye un área de medicina tradicional; el Bicentenario de Villaflores y el anhelado hospital de Comitán, cada uno con 60 camas censables. Además los hospitales básicos comunitarios en Chalchihuitán, Amatán, Oxchuc y Chamula con área de medicina tradicional en estos municipios con menor IDH, junto con Pijijiapan, Teopisca y Frontera Comalapa. Están proceso de construcción diez más, entre ellos Yajalón, Pichucalco, Ocosingo y el primer hospital universal de México que incluye a los afiliados al Seguro Popular, al Seguro Social, al ISSSTE, al Sindicato de PEMEX y a la Secretaría de la Defensa Nacional en Reforma.